Bovinos

Trabajo conjunto entre técnicos de Biogénesis y el Área de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

 

Parasitosis internas de los vacunos: 

la importancia de desparasitar al destete

           

 

En los sistemas de cría, los terneros son usualmente destetados a fines del verano o a principios del otoño para comenzar la etapa de engorde. Así, los terneros han permanecido al pie de la madre durante la primavera y verano. Durante ese período, la alimentación del ternero pasa paulatinamente de una dieta con alta proporción de leche en los primeros 2-3 meses de vida a una franca pastoril en los últimos meses previos al destete.

 

Bajo esas circunstancias, el número de parásitos que parasitan el cuajo e intestinos de los terneros va incrementando continuamente, pudiéndose acumular significativas cargas parasitarias al momento del destete. Esta dinámica de la infección de los terneros se debe a que la cantidad de lombrices en las pasturas, declina desde mediados de la primavera en adelante como consecuencia a una "dilución" de la infección provocada por el crecimiento abundante del pasto y también, por la mortalidad de las lombrices en el pasto como consecuencias de las altas temperaturas del verano.

 

Sin embargo, se debe recordar que los terneros son los animales más sensibles a la enfermedad parasitaria debido a que su sistema de defensa contra los parásitos todavía no es eficaz. Por lo tanto, las lombrices que ingiere con el pasto, no sólo logran establecerse en la pared del cuajo e intestino, sino que son capaces de producir una gran cantidad de huevos y así contaminar fuertemente las pasturas desde comienzo de verano en adelante. Durante esa época, el parásito desarrolla rápidamente en las bostas y lluvias mediante, pueden pasar en importantes cantidades a las pasturas. En consecuencia, hay que tener en cuenta que terneros que llegan al destete aun en buen estado general, pueden acarrear una importante cantidad de lombrices.

 

El momento del destete (al pie de la madre o a la llegada al campo de invernada) es una buena oportunidad para desparasitar y eliminar las lombrices que se han acumulado en el cuajo e intestinos durante la crianza. De esta manera, los terneros estarán "limpios"  al ser transferidos a las pasturas de recría o invernada. Sin embargo, si no se adoptan las medidas de manejo adecuadas, a las pocas semanas de la desparasitación los animales vuelven a tener lombrices en el aparato digestivo. Esto se debe a que en la práctica debe asumirse que “todas las praderas están parasitadas”, a excepción de aquellas que luego de implantadas no han sido pastoreadas.

                   

¿Por qué los terneros se enferman nuevamente si fueron desparasitados?

 

Las lombrices pueden sobrevivir largos períodos adentro de las heces diseminadas en el potrero o en las pasturas. Así, es muy frecuente que una cantidad importante de lombrices (larvas infectantes) pase de un ciclo de producción a otro constituyendo el "pie de infección" para la nueva camada de terneros. Una vez que son ingeridas con el forraje, se constituyen en parásitos maduros luego de varios cambios que realizan en la pared del cuajo e intestinos en unas tres semanas, y comienzan la postura de huevos que caen con la materia fecal sobre el potrero. Así, las pasturas se contaminan con grandes cantidades de huevos durante el otoño y el invierno. En un lapso que varía entre tres y seis semanas tales huevos desarrollan larvas infectantes adentro de la bosta y la lluvia provoca el traslado de esas lombrices a los pastos. De esta forma se van acumulando grandes cantidades de lombrices “nacidas” de los huevos que los mismos animales fueron "sembrando" durante el pastoreo.

En la medida que aumenta el número de animales por superficie de pastoreo, la cantidad de lombrices en las pasturas tiende a incrementarse peligrosamente. Del mismo modo, el pastoreo rotativo -generalmente asociado a alta carga animal- lejos de disminuir la infección por parásitos de una pradera, la incrementa.

Cuando en el campo se observan animales con enteque parasitario se debe tener en cuenta que las pérdidas de peso acumuladas hasta ese momento pueden llegar a 40-50 kg por animal.

 

Sin embargo, la situación común en la mayoría de los sistemas de recría/invernada de machos y hembras es la pérdida subclínica de peso. Esto se produce porque los niveles de parasitosis no llegan a ser tan graves como para provocar enteque clínico pero sí suficientes para reducir severamente la ganancia diaria de peso. Si bien es difícil evaluar este efecto en el campo a simple vista, hacia fines del invierno se pueden acumular pérdidas de 20-30 kg por animal. En cualquiera de las dos situaciones descriptas -clínicas o subclínicas- las bajas ganancias de peso registradas durante el otoño y el invierno, no son compensadas durante la primavera. Esto se debe a que el aparato digestivo de los animales queda con lesiones crónicas que impiden un aumento compensatorio de peso. Como consecuencia, los novillos o vaquillonas deberán permanecer en pastoreo por más tiempo para lograr el peso de faena o servicio con las lógicas complicaciones en el manejo del sistema de producción.

 

 

Medidas de control

Es momento oportuno de desparasitar. De otra manera, el stress provocado por el destete, puede provocar significativas pérdidas en las ganancias de peso durante las primeras semanas del engorde. Además, dicho tratamiento evitará que los terneros contaminen con huevos las pasturas en las cuales han comenzado la recría. Se extraerá así máximo beneficio económico al tratamiento antiparasitario: "Protección de animales y pasturas".

 

 

El diseño e implementación de un programa apropiado de control sanitario, con la correspondiente aplicación de antiparasitarios de manera planificada, evitará que la enfermedad se desarrolle en las pasturas y animales, disminuyendo las pérdidas que producen los parásitos sobre el peso vivo de los vacunos y así, aumentar la rentabilidad final de todo el sistema de producción.

 

El uso de técnicas de manejo y diagnóstico de bajo costo a partir de material fecal y pasto, permite monitorear la carga parasitaria de los animales, y así determinar el momento del tratamiento. Se aconseja la consulta con el profesional veterinario para establecer las medidas de control y la rotación de principios activos en los antiparasitarios con el objetivo a evitar la aparición de resistencia antihelmíntica.

 

 

Factores que favorecen las parasitosis

Factores que  obstaculizan la presentación de parasitosis

 

Qué hacer para evitar las parasitosis

Animales jóvenes   (destetes)

Período otoño-invierno (Frío, humedad, días nublados)

Alta concentración de hacienda (Pastoreo rotativo)

Comer muy abajo las pasturas (demora en los cambios de parcelas)

Pastoreo de avenas con encierre nocturno en pasturas viejas

Pasturas viejas (se consideran “sucias” con parásitos)

Mal uso del antiparasitario (poca dosis en relación al peso, mal aplicado, etc.

Veranos con altas temperaturas

Potreros “limpios” (verdeos, rastrojos, pasturas nuevas)

Pastoreo con animales adultos (vacas, toros, novillos de más de 2 años.

Planificar bien la carga animal, que no falte pasto

 

Evitar pastorear muy abajo. No demorar los cambios de parcela

 

No comer pasturas nuevas sin conocer la carga parasitaria de los terneros

 

Realizar un estricto control durante todo el año, pero intensificarlo al máximo en otoño-invierno.

 

Cuando se detecte la parasitosis, desparasitar inmediatamente

 

Dosificar correctamente (ajustar dosis al más pesado, tener cuidado en la aplicación, que no pasen animales sin dosificar, usar buenos antiparasitarios)

 

No confiarse en la vista para detectar la enfermedad (pelo arratonado, mal estado,etc.), ya que para cuando “se nota” se perdieron muchos kilos y se parasitaron aún más los potreros.

 

 

RECORDAR QUE:

 

Todos los terneros que ingresan al campo se desparasitan al llegar y luego se parasitan en el potrero, por lo tanto inicialmente “LA ENFERMA ES LA PASTURA”.

 

Un ternero con una parasitosis mediana deposita por día alrededor de 2 millones de huevos de parásitos sobre la pastura.

 

No existe ningún medicamento que pueda controlar los parásitos que están en las pasturas, por lo tanto una vez que pastoreamos una pastura limpia con animales parasitados, esa pastura estará “sucia” por mucho tiempo (más de un año, aunque se mantenga sin animales).

 

Con el objetivo de colaborar con productores y veterinarios en la implementación de un sistema efectivo de sanidad en el rodeo vacuno, el laboratorio Biogénesis ha desarrollado una extensa línea de antiparasitarios que permiten obtener la máxima rentabilidad en la producción animal.

 

Línea de antiparasitarios de Biogénesis:

 

 

·BOVIFORT

Antiparasitario interno y externo inyectable de larga acción para bovinos, ovinos y cerdos. Es la primera ivermectina larga acción; el exclusivo excipiente patentado le da al producto –comparado con las formulaciones clásicas de ivermectina– un perfil farmacocinético novedoso.

Composición
Ivermectina 1% p/p.
Agentes de formulación c.s.p: 100 g.

Acción
Antiparasitario interno y externo inyectable de larga acción. Antisárnico, Garrapaticida bovino.

Dosis y vía de administración

Un mililitro cada 50 kilogramos de peso vivo,  por vía subcutánea
Presentación
Frasco de 500 ml.

Frasco de 50 ml.

 

·IVOSINT

Solución antiparasitaria endectocida, inyectable para bovinos, ovinos y porcinos.

Composición
Ivermectina: 1 g.
Excipiente c.s.p: 100 cc.

Acción
Antiparasitario interno y externo. Antisárnico.

Dosis y vía de administración

Un mililitro cada 50 kilogramos de peso vivo, por vía subcutánea.

Presentación

Frasco de 50 ml.

Frasco de 200 ml.

Frasco de 500 ml.

 

 

·SINTYOTAL R

Antiparasitario interno de alta eficacia a base de Ricobendazol al 10%, inyectable, con una concentración justa que le brinda una eficacia superior al 97% frente a estadios adultos de parásitos gastrointestinales y pulmonares del bovino.

Composición
Ricobendazol (Albendazol sulfóxido) al 10 %

Acción
Antiparasitario interno, vermicida, larvicida y ovicida

Dosis y vía de admionistac

Un ml. Cada 25 kg. De peso vivo por vía subcutanea

Presentación
1 litro.

· REOGRAM FBZ

Antiparasitario interno de alta eficacia formulado con Fenbendazol al 10%, con una concentración justa que le brinda una eficacia superior al 95% frente a estadíos adultos.

Composición
Fenbendazol al 10%

Acción
Antiparasitario interno, vermicida, larvicida, ovicida, de amplio espectro.

Dosis y vía de administración

Un mililitro por cada 20 kilogramos, por vía oral o intrarruminal

Presentación
1 litro, 2,5 litros y 5 litros

 

Acerca de Biogénesis

Biogénesis es una empresa de biotecnología, de capitales argentinos, con 62 años de experiencia en la investigación y desarrollo de productos veterinarios para la producción animal. Desarrolla, produce y comercializa sus productos en el Mercosur (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay), en Latinoamérica (América Central, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela) y otros países del mundo (Países Arabes, Rusia, Sudáfrica y Taiwan), y es el mayor exportador de productos veterinarios para la producción ganadera de la Argentina.

Durante el año 2002 fue la única planta habilitada por el Senasa para producir la vacuna antiaftosa, gracias a lo cual se logró la vacunación del total del rodeo nacional contra esta enfermedad.

Biogénesis cuenta con 6 líneas de productos: Línea de Biológicos: vacunas Anti-Aftosa y vacunas para la prevención de síndromes diarreico, reproductivo, respiratorio y de querato conjuntivitis. Línea de Antiparasitarios: endectocidas, antiparasitarios externos e internos. Línea de Farmacológicos: vitamínicos, curabicheras,  antisépticos y bactericidas. Línea de Antibióticos, Reproducción, Línea Peces y Línea diagnóstico. www.biogenesis.com.ar

 

Para mayor información comunicarse con Burson-Marsteller:

Adela Saenz Cavia o Paula Vázquez al 4342-8010

adela_saenz_cavia@ar.bm.com o vazquezpaula@ar.bm.com

notas anteriores

Parasitosis internas de los vacunos: 

la importancia de desparasitar al destete

Leer, click aquí...
Diferencia económica entre dos criterios de selección de vaquillonas de reposición
Leer, click aquí...
Evaluación económica del saneamiento de la Brucelosis bovina en rodeos de cría con financiamientos externos.
  Leer, click aquí...
 
Herramientas reproductivas que pueden ayudarlo a preñar más vacas
  Leer, click aquí...
 
El sueño de un criador de ganado.
  Leer, click aquí...
 
Estudios sobre mastitis
  Leer, click aquí...
 
Aspectos básicos sobre el desarrollo de la mastitis
  Leer, click aquí...
 
Mastitis clínica
  Leer, click aquí...
 
Diagnóstico y control de enfermedades virales
  Leer, click aquí...
Vacunación antiaftosa: el sorpresivo incremento del rodeo nacional revela la falta de control y la necesidad de censos más frecuentes
  Leer, click aquí...
 
Consideraciones básicas sobre manejo nutricional de los vientres de cría bovina
  Leer, click aquí...
Se frustró el nacimiento de los primeros terneros clonados en Argentina
 Leer, click aquí...
Parasitosis gastrointestinal en invernada
 Leer, click aquí...
Raciones suplementarias para terneros de carne lactantes
 Leer, click aquí...
Producción in vitro de embriones bovinos
 Leer, click aquí...
Modelo técnico-económico para la prevención de la babesiosis y la anaplasmosis de los bovinos
 Leer, click aquí...
Manejo de la crianza de terneros luego del destete
 Leer, click aquí...
  Envíe esta nota a un amigo

Imprima esta nota

Panel de Control - haga click en cada uno de los links

   Actualidad: [el tema] [últimas noticias] [mercados]  [gestión empresaria] ] [gestión técnica]

  Agricultura: [trigo] [maíz] [soja[girasol] [otros cultivos]     Ganadería: [bovinos] [porcinos] [otros ganados]

   Alternativos: [apicultura] [avicultura] [fruticultura] [horticultura] [otros alternativos]   Clasificados: [inmobiliario]

  Región: [Rosario] [Bolivia   Eventos: [agenda] [actualidad empresaria]

El logotipo y la marca a-campo.com están registrados - Copyright 2000 - Todos los derechos reservados - Ver términos del servicio