Estación Experimental Agropecuaria
Marcos Juárez
CARACTERÍSTICAS
Y RECOMENDACIONES SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIPARASITARIOS INTERNOS
EN INVERNADA BOVINA
Méd. Vet. MSc Carlos Descarga Area Producción Animal
INTA EEA Marcos Juárez (Cba).
Características
¿
Qué es la resistencia a los antiparasitarios ?
La disminución o falta de eficacia de una droga antiparasitaria
frente a poblaciones de parásitos que antes eran susceptibles a
esa droga. La resistencia tiene base genética y es una adaptación
progresiva de los parásitos a una presión de selección
como puede ser la frecuente aplicación de tratamientos.
La
resistencia es a nivel de droga o de grupo de drogas?
La resistencia a una droga implica la extensión del mismo comportamiento
resistente a todo el grupo químico emparentado, con
lo que el menú de insumos se reduce significativamente. En el mercado
hay sólo tres grupos químicos de antiparasitarios disponibles
y la resistencia puede involucrar a más de uno, lo que en la práctica
significa una severa restricción.
Qué
difusión tiene en la actualidad ?
Hay un creciente reconocimiento del problema en zonas pampeanas y extra-pampeanas.
Se estima que el 30 % de los establecimientos tiene algún grado
de ineficacia antiparasitaria debida a resistencia.
Cómo
se la identifica ?
En general, el estado de resistencia no provoca diarrea o deterioro corporal
hasta que el nivel de ineficacia de la droga es alto (más del 50
%). Para diagnosticar resistencia hay que realizar un test de eficacia
de los antiparasitarios mediante análisis de materia fecal.
Qué
efectos productivos tiene ?
Los sistemas con resistencia tienen mayor riesgo parasitario en general
y de tener pérdidas en la evolución del peso vivo en particular.
Además, implica llevar a cabo un plan de seguimiento con mayor
demanda de diversos recursos, insumos y complejidad en los procesos.
Es
posible su prevención o control ?
En general, bajo las actuales condiciones de uso de los antiparasitarios,
la prevención y el control de la resistencia son difíciles
de alcanzar. De todos modos, hay suficiente evidencia de que quienes realizan
un uso estratégico e integrado de los antiparasitarios alcanzan
un control sustentable y preservan la eficacia de estos insumos críticos.
Es oportuno destacar, que no hay seguridad de que un estado de resistencia
pueda revertirse y que este propósito implica varios años
de riguroso seguimiento parasitológico.
Recomendaciones
Elabore
una estrategia de control integrada al manejo y adecuada al riesgo parasitario
del sistema.
Incluye un mínimo de asesoramiento veterinario con monitoreo de
materia fecal planificado para determinar la oportunidad de las intervenciones
en función del manejo (antigüedad y tipo de pasturas/sistema
de pastoreo/categorías/confinamientos temporarios/etc). Los planteos
basados exclusivamente en antiparasitarios no son sustentables.
Reduzca
el uso de antiparasitarios a lo estrictamente necesario.
Debido a la resistencia, el control es más complejo, eventualmente
menos eficaz y debería permitir algo más de parasitosis
que en el pasado. Por caso, no desparasitar a intervalos muy cortos o
ajustar el uso de las drogas con efecto prologado a las reales necesidades,
para permitir cierto nivel de evolución de la parasitosis en las
pasturas. Esto es, favorecer un reservorio de parásitos susceptibles
a los antiparasitarios.
Evite
desparasitar en épocas (verano) o bajo condiciones (verdeos) con
escasa o nula parasitosis en las pasturas.
El reservorio o refugio de parásitos fuera del alcance de las drogas
(bosta y pastos), mantiene la eficacia de los antiparasitarios al diluir
los genes resistentes con una contribución mayoritaria de susceptibles.
La escasa magnitud del refugio en el verano o en los verdeos, hace que
la población de parásitos que normalmente no es afectada
por el antiparasitario (1-3 %) constituya la única población
disponible y se favorezca el desarrollo de los parásitos resistentes.
Evite
el uso de antiparasitarios en novillos adultos, vacas y toros.
Estas categorías tienen baja o nula susceptibilidad a la parasitosis
y su tratamiento sólo está indicado en determinados casos
donde hay antecedentes que lo justifiquen.
Incluya
otros grupos químicos de antiparasitarios en rotaciones anuales
o bianuales y asegúrese de no usar dosis inferiores a las indicadas.
Aunque los esquemas de alternancia más convenientes entre distintos
grupos químicos (no distintas drogas) no están determinados,
esta es una recomendación necesaria, sobre todo cuando durante
años se ha utilizado casi exclusivamente un solo grupo químico
(ej. avermectinas).
Evalúe
la eficacia del antiparasitario mediante análisis de materia fecal.
El recuento de huevos de parásitos en la materia fecal (hpg) es
un estimador confiable, accesible y de bajo costo que debe incorporarse
al control. Esta evaluación de eficacia incluye a animales propios
y comprados, antes y después de su ingreso al circuito de invernada.
En los destetes, esta práctica adquiere suma importancia porque
es la categoría que suele generar el pie de contaminación
parasitaria en los potreros y porque los eventuales diversos orígenes
de compra amplían la posibilidad de importar resistencia.
Contemplar que los plazos de evaluación son de 1-3 semanas según
la droga utilizada.
Evite
el uso indiscriminado de endectocidas.
Recuerde que los endectocidas (antiparasitarios de efecto prolongado)
indicados para algunos parásitos externos (ej. bicheras), también
actúan sobre los parásitos internos y, según la época
y condiciones en las que se apliquen, pueden favorecer la presentación
de resistencia a estos últimos.
Evalúe
si hay resistencia en su rodeo.
Conocer el estado de su sistema le permitirá plantear el control
adecuado. El diagnóstico de resistencia se hace mediante un test
a campo basado en análisis de materia fecal. Consulte a su Asesor
y/o Centros de Investigación y Servicios (Universidades, INTA,
Laboratorios Provinciales y Privados, etc.).
Revise
si su planteo de control armoniza con la necesidad del sistema productivo
Incorpore
el asesoramiento profesional.
Evalúe
la eficacia de los tratamientos.
Cuide
el recurso antiparasitario que no se renovará en el mediano plazo.
|