
Raciones Suplementarias para Terneros de Carne Lactantes
Fuente: Creep Feeding Beef Calves
La ración suplementaria es la práctica de proveer a los terneros la oportunidad de
comer un alimento, al cual las vacas no tienen acceso. La ración suplementaria puede
suministrarse de muchas formas, incluyendo como heno seco, ensilajes, o pastos, pero
generalmente se presenta en forma de una mezcla de granos de cereales. El objetivo más
común de esta ración suplementaria es el de aumentar la tasa de crecimiento de los
terneros lactantes. Hay otros beneficios que incluyen; la producción de un lote de
terneros más uniforme, reducción del estrés durante el destete, y además esta ración
ayudara a los terneros a entrar en la fase siguiente pos destete con una mejor condición
corporal. La ración suplementaria de los terneros también reducirá los requerimientos
de alimentación de las vacas en lactación, al mismo tiempo que sigue manteniendo o
mejorando el crecimiento de los terneros lactantes.
Nutrición del Ternero
La mayoría de las vacas de carne que tengan un adecuado programa de alimentación
producirán suficiente leche durante los primeros 90 días de lactación para satisfacer
los requerimientos nutricionales de crecimiento del ternero. Después de este tiempo, la
producción de leche, puede no ser suficiente para cubrir los crecientes requerimientos
nutricionales del ternero durante su rápido desarrollo. Si se desea mantener este rápido
crecimiento es necesario suministrar al ternero una ración suplementaria.
En los campos de pastoreo convencionales, la producción de leche de las vacas que han
parido en la Primavera comúnmente alcanza su pico de lactación, y comienza a declinar
cuando la calidad y la disponibilidad de los pastos van reduciéndose al ir acabándose la
temporada de los pastos. En esos momentos los terneros no son capaces de consumir la leche
suficiente ni tampoco de comer la calidad de pastos suficientes para cubrir sus
necesidades para su rápido crecimiento. Si los terneros nacen en el Otoño, no tendrán
acceso a los pastos. La alimentación invernal que se suele suministrar a las vacas de
carne lactantes suele ser de calidad media y no son muy apetitosas ni muy nutritivas para
los jóvenes terneros. La producción de leche de las vacas durante el invierno suele ser
limitada, debido a la cantidad y calidad de su dieta. En ambas situaciones el crecimiento
de los terneros solamente puede ser mantenido al añadir nutrientes adicionales en forma
de una ración suplementaria.
Índice de Conversión de Alimentos de la Ración suplementaria
A. Ración suplementaria de mezcla de cereales a libre
disposición
Existe un extenso numero de investigaciones realizadas para comparar la tasa de
crecimiento de los terneros que han sido alimentados con una ración suplementaria de
cereales suministrada a libre disposición con la de los terneros que no han recibido
ningún tipo de ración suplementaria. La ración suplementaria convencional estaba
compuesta por una mezcla de granos de cereales con un contenido crudo de proteína de
14-16% (MS) ( en base a la materia seca).
Los investigadores han informado de que el peso promedio de los terneros al destete
mostró un aumento desde 7 a 36 Kg. para aquellos terneros alimentados con raciones
suplementarias. Estas diferencias en los pesos están relacionadas con la cantidad y
calidad de otros alimentos que estaban disponibles para el ternero (pastos, leche, comida
de la vaca). Los resultados también han mostrado grandes diferencias entre el índice de
conversión de las raciones suplementarias con respecto a la ganancia adicional
(comparación del peso corporal entre los terneros que consumieron y los que no
consumieron raciones suplementarias) La conversión de alimentos ( Kg de ración
suplementaria : Kg. de ganancia de peso adicional del ternero) puede oscilar desde 5:1
para los terneros consumiendo pastos de pobre calidad a 17:1 para los terneros que han
consumido pastos de óptima calidad (Tabla 1). En estos estudios se midió el consumo de
la ración suplementaria, pero no se midió el consumo de leche y de pastos por los
terneros.
Los resultados de los cálculos de la conversión de los alimentos no es una medida
real de conversión biológica, sino más bien " una medida de observación" de
la conversión de la ración suplementaria con respecto a la ganancia adicional del
ternero. Sin embargo esta observación de la conversión de alimentos es un factor
económico importante en determinar los beneficios que pueden obtenerse al usar estas
raciones suplementarias.
Tabla 1
Conversión de alimentos de la ración suplementaria a Libre disposición * con la
Ganancia Adicional de peso del Ternero
Situación |
Kg de
alimento (tal cual): Kg de peso ganados adicionales |
Pastos de calidad óptima,
producción de leche superior a la media |
14 -
17:1 |
Pastos de calidad media,
producción de leche media |
8 - 10:1 |
Pastos de calidad baja,
producción de leche más baja que la media, o terneros nacidos en el Otoño |
4.5 -
6:1 |
* Mezcla de cereales, 14-16% PC (MS), 70% TDN (MS)
Parece ser que cuando los `pastos son de buena calidad y las vacas tienen un
buen nivel de producción de leche, los terneros sustituyen a la ración suplementaria por
los pastos y la leche disponible. Esto da como resultado un aumento pequeño en el valor
de la ganancia de peso y una conversión de alimentos relativamente baja (situación 1,
Tabla 1). Con pastos de baja calidad y con una producción de leche más baja que la
media, la ración suplementaria se convierte eficientemente en una ganancia de peso
adicional ( situación 3, Tabla 1). En esta situación, la conversión eficiente observada
y el aumento superior en el valor de la ganancia de peso, indica que la ración
suplementaria esta abasteciendo los nutrientes adicionales que de otra manera no estarían
disponibles. Esta situación sería la típica en muchos campos de pastoreo de Ontario
durante el final del Verano y en el Otoño. En la mayoría de las situaciones de los
campos de pastoreo es de esperar que los terneros nacidos en la Primavera convertirán la
ración suplementaria de mezcla de cereales y suministrada a libre disposición en una
ganancia de peso adicional con un valor de 3.500 a 4.500 Kg de alimento por cada Kg de
ganancia de peso.
*(Todos los valores de los nutrientes se dan sobre la base de la materia seca (MS) a no
ser que se indique de otra manera)
La Tabla 2 muestra el consumo esperado de una mezcla de cereales estándar cuando se
suministra a libre disposición en los campos de pastos de calidad media. El consumo de la
ración suplementaria esta influido por varios factores: Tales como, la cantidad y la
calidad de otros alimentos disponibles (pastos, ración de las vacas) y cuando estos
aumentan, el consumo de la ración suplementaria de los terneros declinara. El consumo de
la ración suplementaria se reducirá, si el nivel de producción de leche de las vacas es
alto. El consumo de la ración suplementaria aumentara según se vaya aumentando el grado
de palatibilidad de la ración.
Tabla 2
Consumo de la ración suplementaria de tipo convencional por terneros alojados en
campos de pastoreo de calidad media
|
Consumo de la ración suplementaria |
Edad
de los Terneros (Meses) |
Kg/día |
Kg/mes |
1-2 |
0.227 |
6.800 |
2-3 |
0.680 |
20.450 |
3-4 |
1.135 |
34.050 |
4-5 |
1.590 |
47.670 |
5-6 |
2.270 |
68.100 |
6-7 |
3.180 |
95.340 |
B. Alimentación
controlada de Raciones suplementarias de alto contenido proteínico
Los estudios recientes han mostrado que la alimentación controlada de raciones
suplementarias de alto contenido proteínico (18% + PC) puede ser convertida
eficientemente por el ternero en una ganancia adicional de peso. La tabla 3 muestra los
resultados de un estudio realizado en Oklahoma en donde se compararon los crecimientos de
los terneros con una ración suplementaria de alta proteína (40% CP) controlada la
ingestión por la inclusión de sal en la ración, una ración suplementaria a libre
disposición de mezcla de cereales y un grupo de control en donde los terneros no tuvieron
acceso a ninguna ración suplementaria. Durante un período de aproximadamente 4 ½ meses,
la conversión de la ración suplementaria de alta proteína con respecto a la ganancia de
peso adicional tuvo un promedió 3.3:1, en comparación con la conversión de 7.8:1
obtenida con la ración suplementaria de mezcla de cereales a libre disposición.
Tabla 3:
Efectos de la Ración Suplementaria de Proteína con control de la ingestión por
la inclusión de Sal sobre el rendimiento de los Terneros (Oklahoma)*
|
Sin Ración Suplementaria
|
Ración
suplementaria Proteínica con limitación por la Sal** |
Ración
suplementaria de mezcla de cereales a libre disposición |
Ganancia
sobre el grupo control (Kg) |
-- |
+ 13.620 |
+ 35.866 |
GDE
(133d) (Kg) |
0.785 |
0.885 |
1.053 |
Ración/ternero/día
(kg) |
-- |
0.336 |
2.093 |
Índice
de Conversión
Kg.ración/Kg ganancia adicionale |
-- |
3.3 |
7.8 |
Costo estimado de la ración/ternero
(133 días) ($)(USA) |
-- |
9.75 |
30.70 |
* Lusby (1986)
** 90% Harina de semilla de algodón, 10% sal
GDP: Ganancia de Peso Estimada
Los investigadores de Kansas han experimentado con una ración suplementaria de alta
proteína (18% PC) la cual contiene sal y rumensina para limitar la ingestión (Tabla 6,
Parte 3º). Esta ración se alimentó durante las 6 semanas anteriores al destete. Los
terneros a los que se suministro esta ración suplementaria ganaron 0.115 Kg /día más
que los del grupo del control ( sin ración suplementaria) durante un periodo de seis
semanas. La conversión de alimentos observada con respecto a la ganancia adicional de
peso del ternero fue de 4.4 : 1.
Aunque con la alimentación controlada de una ración suplementaria de alta proteína
(0.450-0.900 Kg/ día) no aumentará mucho la ganancia de peso del ternero cuando se la
compara con la alimentación libre de la misma ración: Sin embargo puede resultar ser
más económico. La mejor conversión del alimento (2.5:1 a 4.5:1) obtenida con la
alimentación controlada de la ración puede ser que produzca mejores beneficios, después
de que los costos de la alimentación se hayan deducido, que la de la alimentación de la
ración suplementaria a libre disposición. También, el control de la cantidad de la
ración debería minimizar ciertos problemas potenciales, tales como los trastornos
digestivos y el engorde excesivo de los terneros de complexión media.
Beneficios de la Ración Suplementaria
Los beneficios de alimentar una ración suplementaria están directamente relacionados
con:
- el costo de la ración suplementaria
- el precio de venta de los terneros
- el índice de conversión de alimentos de la ración con respecto a la ganancia
adicional de peso
La tabla 4 muestra los ingresos calculados una vez deducido el costo de la ración
suplementaria, para los terneros en pastos de calidad media y considera tres diferentes
costos de la ración suplementaria, comparados con los terneros que no recibieron ninguna
ración suplementaria. Esta tabla sugiere que en esta situación los ingresos de una
ración suplementaria convencional de mezclas de cereales suministrada a libre
disposición, que el programa puede ser marginal o negativo sobre la base de la gama de
precios usados.
Tabla 4:
Ingresos después de deducir los Costos de la Ración Suplementaria para terneros
consumiendo Leche y Pastos de nivel medio
|
Sin
ración suplementaria |
Ración suplementaria a libre disposición |
Ración
suplementaria* |
Costo
de la Ración (centavos ($) /kg) |
|
13 |
18 |
22 |
Peso
del ternero ( Kg) |
250 |
272 |
272 |
272 |
Precio
de venta ($)/kg)** |
1.98 |
1.96 |
1.96 |
1.96 |
Ingresos
/ cabeza( $ ) |
495 |
534 |
534 |
534 |
Consumo
de la Ración / cabeza (Kg) |
|
227 |
227 |
227 |
Costo
de la Ración / cabeza ( $ ) |
|
30 |
40 |
50 |
Ingresos
netos ya deducido el costo de la ración ( $ ) |
495 |
504 |
494 |
484 |
* Se asume una conversión de alimentos (Kg ración suplementaria: Kg ganancia de peso
adicional, de 10:1)
** Se asume un descuento de 2¢/Kg del precio de venta por cada 100 Kg adicionales de
aumento de peso en la venta de los terneros
La Tabla 5 muestra los ingresos proyectados después de deducir los costos de las
raciones suplementarias para los terneros consumiendo pastos de calidad baja. Estas cifras
indican que el suministro de una ración suplementaria de tipo convencional, es más
probable que muestre unos ingresos positivos cuando los pastos son de baja calidad y la
producción de leche de las vacas es más baja que la normal.. Las cifras más positivas
son debidas a una mejor conversión de alimentos de la ración suplementaria con respecto
a la ganancia adicional de peso.
Tabla 5
Ingresos después de deducir los Costos de la Ración Suplementaria para terneros
alimentados con un nivel bajo de producción de leche y pastos de baja calidad
|
Sin
ración suplementaria |
Ración suplementaria a libre disposición |
Ración
suplementaria* |
Costo
de la Ración (centavos ($) /kg) |
|
13 |
18 |
22 |
Peso
del ternero ( Kg) |
205 |
227 |
227 |
227 |
Precio
de venta ($)/kg)** |
2.02 |
2.00 |
2.00 |
2.00 |
Ingresos
/ cabeza( $ ) |
414 |
454 |
454 |
454 |
Consumo
de la Ración / cabeza (Kg) |
|
136 |
136 |
136 |
Costo
de la Ración / cabeza ( $ ) |
|
18 |
24 |
30 |
Ingresos
netos ya deducido el costo de la ración ( $ ) |
414 |
437 |
431 |
425 |
* Se asume una conversión de alimentos (Kg ración
suplementaria: Kg ganancia de peso adicional, de 6:1
** Se asume un descuento de 2¢/Kg del precio de venta por cada 100 Kg adicionales de
aumento de peso en la venta de los terneros
El costo de la ración y los precios de los terneros varían de granja a granja y
fluctúan con el tiempo. Los cálculos en las Tablas 4 y 5 pueden fácilmente ser
recalculados con los costes específicos de su operación.
Como se describió en la sección previa, los índices de conversión obtenidos con la
alimentación controlada de las raciones altas de proteína pueden ser significativamente
más inferiores que los obtenidos con la alimentación libre de raciones suplementarias
convencionales.
El descuento de precio que es usado en las Tablas 4 y 5 es equivalente a 2¢/Kg por
cada 100 Kg. de aumento de peso en la venta del ternero. Este tipo de descuento ha sido
común para terneros entre 180 - 365 kg. en mercados locales y en los precio de lonja
nacionales ( EN USA)
Con los terneros de media complexión, puede existir algún descuento extra, si los
terneros muestran una excesiva condición corporal (Engrasamiento).
La excesiva condición corporal ( Engrasamiento) de los terneros de complexión
pequeña puede menoscabar su futura capacidad de producción lechera. Esta condición
corporal excesiva puede evitarse asegurándonos que el contenido de energía de la ración
suplementaria sea moderado y de que el nivel de proteína en la ración sea el suficiente
para balancear el contenido de energía, o bien controlando la ingestión diaria de la
ración.
Alimentación de la Ración Suplementaria como parte de un efectivo Programa de
Destete
La alimentación de una ración suplementaria a los terneros durante las 3-4
semanas anteriores a su destete ayuda a minimizar el estrés a que están sometidos los
terneros al ser destetados y conseguir que comiencen a comer los alimentos secos
almacenados. Al minimizar este estrés se reducirán los problemas de las enfermedades que
comúnmente ocurren durante el destete, reducción de los costos de los tratamientos
terapéuticos y un mejoramiento de los rendimientos de crecimiento después del destete.
Raciones suplementarias
El contenido óptimo de proteína y energía de una ración suplementaria esta
relacionado con muchos factores.
Estos incluyen:
- Forma de alimentación- alimentación regulada o de libre disposición
- Peso de los terneros - los terneros más ligeros requieren un nivel más alto de
proteína
- Tamaño de complexión de los terneros - los terneros de complexión pequeña tienden a
engordarse demasiado con raciones altas de energía
- Calidad y cantidad de otros alimentos disponibles al ternero, tales como los pastos o la
ración invernal de la vaca
Si las raciones se formulan para ser suministradas sin limitaciones y son ofrecidas a
libre disposición, el contenido de energía debería oscilar entre un 65-75% TDN (MS) .
Las raciones para los terneros que pesen (menos de 180 Kg ) deberían contener sobre un
16% PC (MS). Para los terneros pesados (con más de 180 Kg ), el contenido de proteína
puede reducirse a 14%PC (MS). Las raciones con niveles más altos de PC y TDN pueden
usarse si la cantidad de la ración suplementaria consumida por cabeza y por día es
controlada. El consumo de la ración suplementaria puede ser controlado, suministrando
manualmente la ración diaria o por la adición de limitantes de la ingestión, tal como
el añadir sal a la ración.
La tabla 6 contiene raciones suplementarias para diversas situaciones. El ejemplo #3b
de Mesa 6 " Ración Suplementaria de Proteína Bypass " es una ración compleja,
de alta proteína, alta energía y que contiene un balance de proteínas solubles en el
rumen y de proteínas Bypass ( que no se degradan en el rumen).
Raciones como la descrita y que contienen sal para limitar su ingestión, hacen
aumentar la demanda de fluidos de los terneros. Las vacas deben tener un buen nivel de
producción de leche o deben tener un abastecimiento de agua abundante para que estas
raciones sean efectivas.
Uso de los pastos como raciones suplementarias
Se ha mostrado cierto interés en el uso de los pastos como fuente de las raciones
suplementarias para los terneros. Si las vacas y los terneros están en un sistema de
rotación de campos de pastos, se les puede permitir a los terneros entrar los primeros en
la próxima pradera de pastos en la rotación. Los terneros son muy selectivos con los
pastos y consumirán el forraje más sabroso y nutritivo disponible cuando no están
forzados a competir con las vacas.
Comederos para la ración suplementaria
Los comederos para las raciones suplementarias de mezclas de cereales pueden comprarse
en las casas comerciales dedicadas a la ganadería o pueden ser construidos en la granja.
Hay muchas variaciones de diseño que son fáciles de fabricar.
El comedero debe permitir el fácil acceso de los terneros a la ración suplementaria y
prevenir al mismo tiempo el que las vacas puedan acceder a la ración. El propietario que
construya los comederos debe tener en cuenta la disponibilidad de los materiales y costos
de los materiales ha usar en su localidad. Si los terneros van ha ser alimentados con la
ración suplementaria en los campos de pastos, la movilidad de los comederos es un aspecto
a tener en cuenta, especialmente si se utilizan en un sistema de rotaciones de praderas de
pastos.
Si se utiliza un campo de pastoreo con un área central de suministro de agua
(abrevadero) un comedero de tipo convencional ubicado en el área central, y que este
vallado de tal manera que solo permita el paso a los terneros podría servir.
Para los terneros nacidos en el otoño o en otras situaciones donde las vacas están
cerca de las naves, puede ser posible restringir el acceso exclusivo de los terneros en
ciertas áreas dentro o fuera de las naves. Esto puede hacerse fácilmente al reducir la
anchura y/o altura de la puerta o puertas de acceso para que las vacas no puedan pasar,
pero que permitan el paso de los terneros. Puede usarse un comedero de tipo convencional
en el área restringida.
Resumen
La alimentación de raciones suplementarias es un procedimiento que puede usarse para
mantener o aumentar el valor de crecimiento de los terneros lactantes. La alimentación de
raciones suplementarias será más efectiva cuando los alimentos disponibles para el
ternero (leche materna, pastos, ración de la vaca) estén limitados por la cantidad o por
la calidad.
Los beneficios de la alimentación de raciones suplementaria dependen directamente del
costo de la ración suplementaria, el precio de venta de los terneros y de la conversión
de la ración con respecto a la ganancia adicional de peso conseguida.
Tabla 6:
Ejemplos de Raciones Suplementarias
- PC = Proteína Cruda
TDN = Nutrientes Digestibles Totales (Energía)
Ración - PC y TDN ( sobre la base del % en materia seca)
|
1.
Para suministrar a libre disposición |
Ingredientes |
% de la Ración (Tal
cual) |
(a ) Avena partida |
84 |
32% Suplemento Proteínico |
16 |
PC 16% TDN 65% |
|
|
( b) Avena partida |
42 |
Cebada partida |
42 |
32% Suplemento Proteínico |
16 |
PC 16% TDN 68% |
|
|
( c) Avena partida |
92 |
32% Suplemento Proteínico |
8 |
PC 14% TDN 73% |
|
|
2. Para raciones de
suministro controlado - Máximo 1.360 Kg/cabeza/día |
Ingredientes |
% de la Ración (Tal
cual ) |
(a ) Cebada partida |
50 |
Avena partida |
50 |
PC 12.5% TDN 78.5% |
|
(b) Avena partida |
57 |
Maíz partido |
40 |
32% Suplemento Proteínico |
3 |
PC 12% TDN 80% |
|
|
3. Raciones
Suplementarias con limitación de la ingestión por la inclusión de Sal |
(a ) Ración
Suplementaria de Kansas* (Ref. Brazle) |
|
Ingredientes |
% de la Ración (Tal
cual ) |
Granos de Maíz |
72.5 |
Harina de Soja 48% |
20 |
Cal-phos |
2.5 |
Sal |
5 |
Rumensina agregada por
prescripción veterinaria a razón de 110mg/kg |
PC 20% TDN 76% |
* Si la toma excede de
0.910 Kg/cabeza/día, aumentar la Sal al 8-10% de la ración |
|
( b) Ración
Suplementaria con Proteína Bypass* ( Proteína no degradable en el rumen) |
Ingredientes |
% de la Ración (Tal
cual ) |
Granos de Maíz |
18 |
Avena |
20 |
Cebada |
20 |
Harina de Soja 48% |
16 |
DDG de Maíz |
15 |
Melaza |
5 |
Fosfato Dicálcico |
22 |
Caliza molida |
2 |
Sal |
2 |
PC 20% TDN 76% |
|
* Si la toma excede de
1.365 Kg/Cabeza/día aumentar la Sal o límitar la ingestión suministrando la ración a
mano. |
|
( c) Ración
Suplementaria del estudio de Oklahoma (Ref. Lusby) |
Ingredientes |
% de la Ración (Tal
cual |
Harina de Semilla de
Algodón |
90 |
Sal |
10 |
PC 40% TDN 58% |
Consejos de Manejo
- Cuando se comience ha suministrar una ración suplementaria a los terneros hay que
mantener siempre la ración fresca para animar el apetito de los terneros y limpiar y
deshechar los restos de la ración del comedero todos los días.
- La inclusion de Melaza y/o el afrecho mezclado con la ración fomentará su consumo.
- El grano debería partirse o molerse en particulas gruesas para impedir finos y polvo.
- Ubique el comedero cerca un sombrajo o de una área sombreada en donde la manada tiende
a congregarse
- Mantenga un espacio de comedero de unos 15 cm por ternero en los comedores a granel y de
unos 36 cm por comedero cuando se suministra la racion a mano.
|