Hacia la producción de biogás y
fertilizante natural en origen.
Son
muchos los factores como el cambio climático, el efecto invernadero, la
crisis energética, la inevitable escasez en un futuro no muy lejano
de los combustibles fósiles, las grietas que evidencia las centrales
nucleares generadoras de energía ante catástrofes como la de Japón, que
hacen avanzar si bien lentamente pero a pasos sostenidos a las energías
renovables.
Otros motivos que impulsan a mirar con buenos ojos formas distintas de
aprovechar eficientemente los recursos naturales, es el uso de
fertilizantes artificiales y agroquímicos.
La columna vertebral industrial de la Unión Europea, Alemania, más
precisamente el ayuntamiento de Munich usa para el sistema eléctrico y de
calefacción de un área residencial creada en el abandonado aeropuerto de
Munich, una central eléctrica y térmica alimentada por gas natural que
garantiza un uso eficaz de la energía. En ella, una planta de tratamiento
de residuos transforma una parte de los residuos orgánicos de la ciudad en
gas de fermentación. La energía obtenida se utiliza en la central mixta
eléctrica-térmica, sustituyendo de esta manera parte del gas natural por
energía renovable.
En ese marco se realizó en Traslasierra organizada por la agencia local,
una jornada sobre energías renovables que hizo foco en el uso de
biodigestores y calefones solares.
Biodigestores el eslabón que faltaba en la cadena productiva
El biodigestor es un sistema que utiliza la digestión anaeróbica para
producir biogás y biol (fertilizante).
Del encuentro surgieron algunos datos a destacar en cuanto al
funcionamiento del biodigestor como por ejemplo la importancia de mantener
su temperatura alta para que los microorganismos realicen su proceso de
manera rápida, y el molido de los residuos ya sea bosta animal u otros
para acelerar y asegurar el proceso.
Para un biodigestor unifamiliar se requieren 20 kg. diarios de escreta de
animal más 60 litros de agua; esa mezcla al cabo de entre 30 y 40 días
producirá gas con la que se podrá alimentar una cocina de 2 a 3 hs por
día, mientras que la producción de biofertilizante será de 80 litros por
día promedio y se podrá obtener aproximadamente a partir de los 60 días de
comenzado el proceso.
La punta de lanza en Traslasierra en cuanto a la instalación y utilización
de un biodigestor es el establecimiento Piedras Moras que usa el estiércol
de cabras, vacas y cerdos para la producción de biogás y biol.
Más información:
inta@vdolores.com.ar
Nuevas
herramientas para la confección de microsilos
Villa de Soto fue el lugar donde el Proyecto Regional Caprino de Córdoba,
entre otros mostraron la nueva tecnología disponible para la
realización de microsilos, destinada a pequeños productores ganaderos
caprinos, ovinos y bovinos.
La tecnología de conservación de forraje de calidad a través de la
elaboración de silos (silo bolsa), posibilita afrontar los déficit
forrajeros estacionales de los distintos territorios.
Los sistemas ganaderos
empresariales de carne y leche usan masivamente la técnica de silaje como
parte fundamental de su cadena forrajera.
Las ganaderías bovina, ovina y caprina de pequeña escala no disponían hasta
el momento de herramientas adecuadas para la incorporación de la técnica.
Los distintos territorios
tienen déficit forrajeros estacionales que por cuestiones climáticas, afecta
tanto a las praderas cultivadas como a los pastizales naturales.
Esta tecnología de conservación de forraje está al alcance de las pequeñas
ganaderías, bovinas, caprinas y ovinas que se dediquen a la producción de
carne, leche, lana o pelo.
Desde el INTA (Entre Ríos, Córdoba, Misiones y Salta), se está trabajando en
la elaboración de "Microsilos", para conservar volúmenes de forraje acorde
con la escala que presentan estos sistemas; cada uno de estos "Microsilos"
conserva, aproximadamente, entre 60 y 4000 kg de forraje verde según el
sistema utilizado.
El forraje utilizado para
conservar tradicionalmente es sorgo o maíz, pero existe la posibilidad de
realizarlo con otros forrajes alternativos de acuerdo a la zona.
Para visualizar la cartilla sobre la confección de microsilo:
http://inta.gob.ar/documentos/microsilajes.-cartilla-para-pequenos-ganaderos-mixtos-caprinos-ovinos-bovinos
Mas Info:
intacde@velocoop.com.ar
Nueva
empresa productora de semillas y aceite para biocombustibles de 2da
generación empieza a operar en el mercado argentino
South American Green
Oil es el principal productor de una nueva semilla de castor que revoluciona
la matriz energética por sus características únicas y que posee una extensa
cadena de valor por el alto aprovechamiento de todos sus componentes
La demanda internacional
por alternativas energéticas sustentables sigue creciendo y generando
negocios en Argentina.
Durante más de ocho años
un grupo de emprendedores investigaron la planta de castor (Tártago),
realizando pruebas y profundas investigaciones con gran éxito, que dieron
origen a una innovadora semilla a la que denominaron Higuerilla Maravilha.
Así comenzó el proyecto de la empresa South American Green Oil S.A. (SAGO).
SAGO es una compañía de
capitales nacionales que se dedica a la investigación, producción y
comercialización de la semilla de castor. Esta semilla es un cultivo rústico
que posee como una de sus principales características su resistencia a las
heladas así como su buen desempeño en altas y bajas temperaturas. Además se
trata de un cultivo ecológico que califica a los requerimientos del
protocolo de Kioto dado que es un excelente recuperador de suelos y puede
utilizarse en tierras no aptas para cultivos
convencionales dejando luego de 5 años un suelo fértil para cualquier otra
siembra sin utilizar fertilizantes químicos.
El producto que se extrae
de la semilla Higuerilla Maravilha es el Aceite de Castor (también llamado
Ricino), materia prima para la producción de biocombustible y de diferentes
subproductos e insumos agrarios de origen orgánico. Estas semillas tienen un
alto rendimiento en aceite muy superior a otras variedades utilizadas.
En Argentina el mercado de
Biodisel es de aproximadamente 2.500.000 toneladas anuales. El proyecto de
South American Green Oil S.A, que tuvo una inversión inicial de tres
millones de dólares pretende adicionar un 4,5% a la producción anual de
biodisel, cubrir unas 25.000 hectáreas en los primeros 5 años y llegar a
producir 112.500 toneladas por año.
La empresa piensa convertirse en la principal
generadora de “Productores de Biocombustibles de Segunda Generación"
relacionado con materias primas No comestibles.
La semilla Higuerilla
Maravilha® pretende convertirse en el cultivo energético de
mayor valor agregado del mercado, y la alternativa más sustentable económica
y ecológicamente.
|