Girasol 

AGRICULTURA Más innovaciones para el girasol 
Presentaron un producto que protege al cultivo de los ataques de las orugas cortadoras y las aves

En una reunión denominada: "Actualización sobre plagas tempranas en el girasol", organizada por Bayer CropScience, se anunció que en 2005 estará en el mercado un nuevo insecticida denominado Poncho Sol. Este producto sería mejor que su antecesor, llamado Gaucho, ya que al control de insectos del suelo añade una protección al ataque de orugas cortadoras, aves y palomas en el girasol recién implantado. 

"Se está realizando los últimos ensayos y se está afinando la dosis como curasemillas", dijo Arturo Peyloubet, de la mencionada firma 

"El Poncho Sol está compuesto sobre a base de un principio activo denominada clotianidín. Se trata de un producto nuevo que es una «especialidad» y no un genérico", agregó Peyloubet. 

Según los profesionales de la empresa, se vienen realizando negociaciones con los proveedores de semillas para que los productores puedan comprar la semilla ya curada. "Se trataría de la adquisición de un paquete completo. Este rasgo cuenta con la ventaja de una correcta y uniforme aplicación del nuevo producto sobre la semilla, lo que elimina los riesgos de mal curado", agregó. 

Según los integrantes de la empresa este lanzamiento, así como la realización de la "Jornada de Actualización sobre Plagas Tempranas del Girasol", y la puesta en marcha de "Centros de Excelencia" para este cultivo, se enmarcan dentro de un proyecto de "sostener al cultivo como una opción importante". 

Los productos de Bayer destinados a prevenir y controlar plagas y malezas en el girasol, representan un 10% de la facturación total de los fitosanitarios de ésta empresa. 

Cultivo con futuro 

Las proyecciones de Luis Mogni, gerente de ventas y de Guillermo Devereaux, a cargo de varios cultivos de Bayer, indican que: "En la actual campaña se van sembrar 1.800.000 hectáreas, unas 800.000 en el sudoeste de Buenos Aires, 400.000 en el sudeste de la misma provincia, 330.000 en La Pampa, 100.000 en el sur de Córdoba, 100.000 en el Chaco, 30.000 en Entre Ríos y unas 40.000 en los alrededores de la ciudad de Rufino, Santa Fe". 

Varios participantes de la Jornada de Actualización", coordinada por Carlos Domínguez, de Bayer, consignaron que el girasol es un cultivo en el que la Argentina está "invirtiendo sumas de dinero considerables" en desarrollo tecnológico. "Sería un pecado que a la larga se convierta en una curiosidad botánica", consignaron. 

Según María Graciela Arias, del INTA Saenz Peña, Chaco, una de las oradoras: "En mi zona se observan actualmente fallas en la germinación y crecimiento desparejo en los cultivos de girasol, debido a la falta de humedad en el suelo. El estado sanitario es bueno, aunque se presentan pájaros, una larva pequeña y blanca que se transforma en un adulto negro que se llama Blapstinus y que come semillas sin germinar. Para este insecto se recomiendan tratamientos con diversos insecticidas en bandas". También alertó sobre la presencia siempre inquietante de barrenadores. 

Julio Ves Losada, del INTA Anguil, habló del peligro que pueden ocasionar las hormigas en el girasol pampeano: "Recomiendo clorpirifos, diazinón y fenitrotion para los hormigueros, y fipronil para cobertura total. Por su parte, para Marta Mónica Anglada, de la Universidad Nacional de Entre Ríos: "las plagas más importantes en mi zona son: las orugas cortadoras, el complejo de cascarudos, las palomas y las hormigas. En todos los ensayos realizados los productos utilizados dieron un resultado positivo frente a un testigo sin tratar". 

La firma, junto a Monsanto, Basf y Rizobacter está desarrollando los "Centros de Excelencia del Girasol", para la siembra y protección de cultivos a los que se les aplica la mejor tecnología, para que los productores observen el desarrollo alcanzado. 

Nuevas variedades genéticas, la tecnología Clearsol, el control de babosas y caracoles y los nuevos tratamientos son algunos de los avances que se están trabajando. Según los representantes de Bayer: "El girasol es una alternativaen términos de rentabilidad; incluso frente a la soja de producción cada vez más marginal y distanciando las rotaciones de los cultivos para llegar a situaciones de monocultivo". 

Por Angel Palermo 
Para LA NACION 




Informe de AACREA: Se corre la frontera para las siembras


El girasol en zonas no tradicionales
Técnicas para alcanzar altos rendimientos en la región semiárida central del país; en muchos casos el avance no fue acompañado de suficiente capacitación y conocimiento de las últimas tecnologías disponibles

En los últimos años, el escenario agrícola de la Argentina experimentó un crecimiento inusitado que corrió la frontera de cultivos a regiones hasta entonces consideradas marginales.

Tal es el caso de la zona semiárida del centro del país, donde comenzaron a incorporarse cultivos como el girasol, que en la actualidad parece ser el más adaptado a la región.

Sin embargo, en muchos casos el avance de estos cultivos no fue acompañado de suficiente capacitación y conocimiento de las tecnologías disponibles, lo que generó gran variabilidad en los resultados. Esta fue la problemática que motivó a Emilio Satorre, del área de Tecnología de Aacrea, a exponer durante una reciente jornada agrícola organizada por los grupos CREA de la región Semiárida en Buena Esperanza, San Luis.

Escenario difícil

Las lluvias anuales en la región central de la Argentina van de 400 a 500 milímetros, una disponibilidad de agua que, en principio, sería adecuada para obtener rendimientos satisfactorios en los principales cultivos de grano grueso.

Sin embargo, existen otras limitantes que pueden condicionar la producción en la zona. ...stas están representadas por la alta variabilidad en el régimen de lluvias y por los elevados niveles de radiación y temperatura. "Con 22 megajoules de radiación se evaporan 9 milímetros de agua por día, un factor importante si se tienen en cuenta los altos requerimientos hídricos que tienen los cultivos de siembra temprana durante el verano", dijo Satorre.

En la campaña 2001/02 la disponibilidad de agua fue óptima. La cantidad y la distribución de lluvias fueron adecuadas para la demanda de los cultivos. Pero el ciclo 2002/03 fue todo lo contrario. Esta variabilidad entre un año y otro, en relación a una demanda casi constante de los cultivos, determina que el productor deba tener muy en cuenta este factor al planificar la campaña.

Otro condicionante es la calidad del suelo. En la zona del CREA Buena Esperanza, por ejemplo, hay tres series: Batavia, Nahuel Mapa y Soven, caracterizados por una baja capacidad de retención hídrica por su textura gruesa, alto contenido de arena y bajo porcentaje de limo, arcilla y materia orgánica.

Un suelo de la serie Batavia puede almacenar cerca de 100 milímetros en el primer metro de profundidad, mientras que uno de Soven sólo llega a los 70. La cantidad de agua almacenada es muy baja para abastecer la demanda máxima de los cultivos (9 milímetros por día durante el período estival).

"En estos suelos el manejo de las tecnologías juega un papel muy importante, porque si se generan condiciones para que las raíces de los cultivos puedan llegar hasta los tres metros de profundidad, la cantidad de agua disponible aumenta sensiblemente y mejora la estabilidad de los resultados. Así, las plantas dependen menos del agua que reciban durante la estación de crecimiento", explicó Satorre.

El cultivo antecesor y su manejo desde el punto de vista de la acumulación de agua es otro elemento por considerar para obtener altos rendimientos. "Al analizar los datos de la campaña 2003/04 del CREA Buena Esperanza, se observan campos que produjeron 1400 y 2400 kilos de girasol por hectárea. Esta variación no sólo se relacionó con el régimen de lluvias, sino con la elección de los lotes y con el manejo de los cultivos previos", apuntó el orador.

Siembra directa

Más adelante, Satorre consideró las técnicas que contribuyen a una buena acumulación del agua para los cultivos de la región semiárida. La primera es la siembra directa, que simplifica la implantación, pero tiene otra ventaja no despreciable: permite manejar los residuos del cultivo anterior para disminuir la erosión eólica y aumentar la disponibilidad de humedad para las raíces. "Para reducir la erosión eólica -detalló Satorre- hay que asegurar por lo menos un 30% de cobertura de residuos en superficie o aportes cercanos a las 2,5 toneladas de rastrojo. Para modificar la economía del agua, las coberturas deben llegar al 60-80%, con 8 toneladas de rastrojo por hectárea sobre la superficie del suelo.

Con estos niveles, se logra aumentar significativamente la infiltración y reducir la evaporación.

Barbecho y antecesor

Otro elemento útil para manejar el agua del suelo es el barbecho (la relación que existe entre la cantidad de agua acumulada en el perfil y la longitud del barbecho). Por ejemplo, si se siembra un cultivo el 1º de octubre con un barbecho iniciado el 1º de mayo, sólo en un 20% de los años se van a haber acumulado más de 100 milímetros de agua, que es el banco de humedad para darle seguridad a la tecnología que se incorpore al sistema productivo.

La mayor parte de los años el perfil del suelo habrá almacenado una cantidad inferior. En cambio, a medida que se demora la siembra de los cultivos de verano o aumenta la longitud del barbecho por haber comenzado antes, crece la probabilidad de acumular agua. Si se siembra entre fines de noviembre y principios de diciembre, la posibilidad de acumular más de 100 milímetros en el suelo llega casi al 75% de los años.

Esto se consigue porque una buena parte de la recarga de agua durante el barbecho se produce durante septiembre, pero en mayor medida en octubre y noviembre.

"Entonces, acumular agua no es sólo una cuestión de barbecho sino que también se deben manejar las fechas de siembra y la elección del cultivo antecesor, que modifican el consumo de agua durante parte del período de recarga", dijo Satorre.

A modo de resumen, el especialista destacó que "la longitud del barbecho es un fuerte determinante de la cantidad de agua almacenada en el suelo, lo que condiciona, a su vez, el potencial de rendimiento de los cultivos y su variabilidad".

Fecha de siembra

En los cultivos de girasol desarrollados en la zona semiárida hay un período bastante amplio para establecer la fecha de siembra. Mediciones de los CREA Soven y Buena Esperanza muestran rendimientos satisfactorios con implantaciones desde principios de octubre hasta mediados de noviembre; sólo a fines de este mes comienzan a caer los rendimientos.

En ese contexto, "no hay una fecha de siembra precisa, óptima, sino un margen bastante amplio que permite alternativas", apuntó Satorre. Así, en un establecimiento se puede elegir entre una época temprana, con baja disponibilidad de agua, muy dependiente de las lluvias durante el ciclo del cultivo, y una siembra tardía que coloca a éste en una condición de alta radiación y elevada temperatura desplazando su ciclo hacia atrás.

Fertilización

Otra herramienta que incide en los rendimientos de girasol en la región central es la fertilización. El agregado de nutrientes en lotes con deficiencias mejora el uso del agua de por los cultivos y el balance energético de las plantas permitiendo alcanzar una mayor productividad. "Por las características de la zona, tenemos una posibilidad muy grande de que el girasol responda fuertemente a la fertilización nitrogenada, al aumentar el crecimiento y la producción de materia seca, y la intercepción de radiación", aseguró Satorre.

"En un cultivo de girasol, con todas las capacidades que tiene para el aprovechamiento de agua, no manejar adecuadamente la fertilización es restarle al cultivo una de las más importantes que tiene para mejorar su rendimiento y resultado económico", resaltó el orador.

Además de la fertilización, la cobertura en el período de floración también va a depender de la densidad de siembra. Para lograr altos niveles de intercepción de radiación son necesarias 35.000 plantas por hectárea por lo menos.

 

notas anteriores
Control químico de babosas en girasol
Leer, click aquí...
La roya blanca, un problema asociado a la siembra
 Leer, click aquí...
El genotipo y el ambiente como determinantes de la calidad
 Leer, click aquí...
El cultivo del girasol confitero
 Leer, click aquí...
Tolerancia del girasol a herbicidas
 Leer, click aquí...
Porcentaje de aceite en girasol: bases para su manejo
 Leer, click aquí...
Control integrado de la Podredumbre Húmeda
Leer, click aquí...
  Envíe esta nota a un amigo

Imprima esta nota

Panel de Control - haga click en cada uno de los links

www.a-campo.com -

   Actualidad: [el tema] [últimas noticias] [mercados] [gestión empresaria] ] [gestión técnica
 Agricultura: [trigo] [maíz] [soja] [girasol] [otros cultivos]       Ganadería: [bovinos] [porcinos] [otros ganados]
   Alternativos: [apicultura] [avicultura] [fruticultura] [horticultura] [otros alternativos]   Clasificados: [inmobiliario]
  Región: [rosario]       Eventos: [agenda] [actualidad empresaria]

El logotipo y la marca a-campo.com están registrados - Copyright 2000 - Todos los derechos reservados - Ver términos del servicio