
El pochoclo, un negocio explosivo
La salida del país de Weaver, el principal exportador, cambió
completamente este pequeño pero redituable sector, al que podrían sumarse
nuevos jugadores
Pochoclo, pororó, palomitas de maíz o popcorn. Distintos nombres para el
mismo mágico grano de maíz, alimento milenario de los primeros habitantes de
América y compañero inseparable ante una buena película o un intrascendente
partido de fútbol, en los tiempos que corren. Con adictos en una buena
porción del globo, su materia prima -el pisingallo- se produce en pocos
países. Uno de ellos, la Argentina, el primer exportador mundial del
producto.
Hoy, este pequeño pero rentable sector del comercio exterior nacional vive
un momento especial: busca recuperarse de una fuerte inestabilidad producida
por la salida del país de Weaver, el mayor operador en volumen, y de la
severa crisis de costos que produjo el encarecimiento de los fletes
internacionales, que se incrementaron entre el 70 y el 100 por ciento.
El año último, Weaver vendió su megaplanta de Rojas, provincia de Buenos
Aires, liquidó el stock remanente y provocó una abrupta caída de los
precios. El mercado cambió diametralmente y la principal consecuencia podría
ser el ingreso de nuevos empresarios al club de exportadores.
"Nadie en 2004 ganó plata en este negocio", dijo Carlos Wetzler, titular de
CFM Brokers, una de las firmas que, con marcas propias, más creció en ventas
al exterior. "Muchas empresas que antes no exportaban ahora seguramente se
van a animar. Los números finales los vamos a ver a medida que avance el
año", describió Gabriela Cavagnero, gerenta de ventas de Hathor, empresa
controlada por capitales holandeses.
Los empresarios descuentan que este año la competencia será ardua. En lo que
va de 2005, más de 50 empresas concretaron ventas al exterior, mientras que
durante todo 2004, ese listado llegó a 74 firmas. "Esto implica una
atomización de la oferta bastante importante", opinó Diego Morales, gerente
general de Conagra Snack Foods, que vende a 46 países. No obstante, el 76%
de todo lo exportado en 2004 se lo repartieron las diez principales
empresas, a las que este año -según fuentes del sector- podría sumarse
Cargill.
Entre los mercados más importantes del maíz pisingallo argentino, América
latina ocupa un lugar preponderante, sobre todo a partir de la retirada
progresiva de los Estados Unidos, que debe atender primero su alta demanda
interna. Y dentro del subcontinente, Brasil es el principal cliente y el
segundo mayor consumidor mundial del producto. Más allá de América del Sur,
se abren grandes posibilidades en los países árabes, el sudeste asiático y
Europa. "Francia, que es otro consumidor importante, empezó a producir -con
subsidios, obviamente- y proveerá a la Unión Europea; eso, posiblemente
afecte nuestras exportaciones a ese mercado", reveló Wetzler.
Los nuevos exportadores apuntarían primero a los mercados más fáciles de
penetrar: los países latinoamericanos. La Comunidad Andina ya es un muy buen
cliente -Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador compran volúmenes similares-.
"La cercanía, el idioma y los menores requerimientos de calidad hacen que
sea más sencillo empezar por allí", detalló Cavagnero.
Las firmas exportadoras consolidadas, que ya alcanzaron altos estándares en
el producto que ofrecen, encontrarán su nicho en los destinos más exigentes.
Traducido, aquellos que ofrezcan un grano de alta expansión, es decir, aquel
que al estallar alcance el mayor volumen.
"Actualmente, para el producto argentino la mayor demanda se concentra en el
mundo islámico, desde el norte de Africa hasta Turquía", opinó Wetzler. En
cambio, China y Japón, donde también se consume popcorn, han sido mercados
impenetrables.
Otro infranqueable es México, el tercer consumidor mundial, monopolizado por
los Estados Unidos gracias a las reglas que plantea el Nafta. Tal vez por
eso, como contrapartida, Brasil aplica una tasa especial a la importación
del pisingallo norteamericano.En este sector, nadie siembra mucho más allá
de lo que ya tiene prevendido. Pero a pesar de lo controlada que parece
estar la producción, la alta tecnología de las semillas hace que los
rendimientos sean cada vez mayores, lo que termina influyendo en los
precios.
"En 2003, el valor FOB promedio estuvo en 300 dólares la tonelada. Y en
2004, en 283 dólares. En 2005, seguramente va a seguir cayendo, sobre todo
en los países vecinos, que son los que más compran. Probablemente, termine
en 270 dólares", explicó Cavagnero. Para Wetzler, "se verá una recuperación
paulatina, que podría llegar a los 280 o 290 dólares".
El pochoclo, inventado por los aborígenes precolombinos, puede consumirse
solo, dulce, salado o -como en Europa- bañado con caramelo. Una tendencia
mundial que está incrementando el consumo es la preparación especial para
microondas. De hecho, allí parece estar el futuro del negocio.
Pero la Argentina está lejos de agregar valor a la semilla; las distancias
respecto de los principales mercados -los de mayor poder adquisitivo- y la
falta de insumos, complican esos proyectos. No obstante, si los vecinos
brasileños empiezan a considerar las ventajas del maíz pisingallo para
microondas, la historia podría cambiar.
Por José Crettaz
De la Redacción de LA NACION
d
|
|
 |

 |
Diatraea en Maíz |
|
 |
|
 |
 |
Un nuevo germoplasma de maíz |
|
 |
|
 |
 |
Manejo Sitio Específico de Nitrógeno en
Maíz: Evaluación del N-Sensor |
|
 |
|
 |
 |
Efectos
del raleo de macollos |
|
 |
|
 |
 |
Condiciones
para la aplicación de sistemas de riego |
|
 |
|
 |
 |
Evaluación
técnico económica de transgénicos |
|
 |
|
 |
 |
El
cultivo de maíz en siembra directa |
|
 |
|
 |
 |
Factores
a contemplar en la elección de híbridos |
|
 |
|
 |
 |
La
calidad del grano |
|
 |
|
 |
 |
Respuesta
a la fertilización azufrada en franjas exploratorias |
|
 |
|
 |
|