
Aromáticas
Productores que se unen
Quedó conformada una cámara para el desarrollo de estos cultivos no
tradicionales
Con el objetivo de promover, desarrollar y difundir parte de los cultivos
alternativos del campo, se conformó la Cámara Argentina de Productores y
Procesadores de Especies Aromáticas, Medicinales y afines, Cappama (cappama@argentina.com).
El 11 de diciembre pasado quedaron conformados el estatuto y las autoridades
en una asamblea general, en la Universidad Nacional de Luján.
"Se estima que en el país existen 3000 productores y el 80% opera dentro de
una economía no oficial. De esta porción mayoritaria, la mitad sólo produce
una hectárea o menos para la subsistencia", explicó María del Carmen Pumar,
presidente de Cappama. "Queremos ayudar a esos pequeños productores a
ingresar a la economía formal", agregó.
Las hierbas aromáticas pueden comercializarse para uso medicinal,
aromaterapia, tocador y cosmética, o bien para uso medicinal, donde la
industria química es de las más exigentes. Liliana Boggio, de Casilda, Santa
Fe, produce menta y tomillo, principalmente.
Con entusiasmo expresó: "Sería interesante si pudiéramos fijar patrones de
calidad para poder investigar el material genético a reproducir, desarrollar
máquinas y herramientas adecuadas y equipos de acondicionamiento", dijo.
Precios y volúmenes de producción, investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías son algunos de los aspectos sobre los cuales los productores
consideran necesario trabajar.
Poco
a poco desde 1998, comenzó Silvia Garmendia de Lobería, Buenos Aires. Hoy
produce melisa, cedrón, poleo, estragón francés y lavanda, entre otras
hierbas. "Veníamos trabajando sin interrelación -asegura-, por eso fue
necesario nuclearnos y crear una red que beneficie a todos", opinó.
Cuando alguien quiere producir aromáticas, comienza con pequeños viveros de
media hectárea. Las plantas se dividen en plantines y a través de las
originales con el tiempo se alcanza la dimensión del terreno que uno desea
trabajar. Por esta razón, el crecimiento de la producción es gradual. "Esta
producción tiene una perspectiva interesante, ya que es una actividad
intensiva y en crecimiento sostenido", aclaró Boggio.
Decisiones
Otro productor, Horacio Pandelo, estima que la demanda interna aún se
encuentra insatisfecha ya que en el país se importan aromáticas de Chile y
Perú. Llegar a ese mercado y acceder al internacional en expansión es el
deseo de Pandelo. "Según un informe realizado por Finca La Anita de
Traslasierra, Córdoba, "el sector muestra una historia de debilidades
empresarias y falta de adecuadas políticas públicas", asegura la
investigación.
La conformación de la cámara tuvo un muy "buen eco", según Pumar. "Lo
importante es sumar fuerzas para fortalecer el sector", aclaró. María del
Carmen, otra nueva productora, trabajó en la gerencia de una compañía de
telecomunicaciones durante varios años. Aunque terminada la crisis de
finales de los noventa su gestión fue evaluada como "exitosa", decidió
cambiar su forma de vida y dedicarse a una actividad independiente.
"Me gustaba la idea de emprender algo relacionado con la gastronomía
-comenta-, así fue como comencé a cultivar menta, tomillo y romero. ¿Si fue
una buena opción? Claro que sí. Hoy estoy más entusiasmada que nunca",
expresó.
Inés Guerín
|
|
 |
|