
Campaña: comenzó la cosecha de granos finos
Cara y ceca del trigo
Mientras en el campo se espera una gran producción, de 15 millones de toneladas o más, los mercados ya han comenzado a sentir los efectos negativos por la sobreoferta mundial
Sensaciones opuestas provoca la actual campaña de trigo. Mientras en el campo comenzó a buen ritmo la cosecha y ya se vislumbra una gran producción alentada por un clima que le resultó favorable y la buena fertilización, los mercados ya sienten los efectos negativos que provoca esta sobreoferta local que se suma a la creciente recuperación mundial de stocks. La cosecha argentina se estima que rondará los 15 millones de toneladas, aunque algunas fuentes privadas la estiman en 16 millones o más. Esa cifra es muy cercana a los 15 millones de toneladas proyectadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés). Pero los precios están un 35 por ciento por debajo de lo que estaban un año atrás. Según las últimas estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya se habría recolectado el 16 por ciento del área prevista, de 6,09 millones de hectáreas, con un promedio de rindes que aún son bajos (14,6 quintales por hectárea), contra el promedio general esperado de 24,8 quintales por hectárea. Los avances de cosecha provienen de la zona centro y sur de Santa Fe y del este de Córdoba. "Se observa gran heterogeneidad de rindes -se habla de entre 15 y 60 quintales por hectárea- entre regiones dependiendo de las lluvias, de las condiciones que afrontaron los cultivos y del nivel de fertilización aplicado", dijo a LA NACION la ingeniera química Martha Cuniberti, jefa del Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez, Córdoba.
"Se esperan rindes excepcionales en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y mejor aún en la zona de Tres Arroyos y en la zona de Mar y Sierras. La producción de estas regiones que concentran alrededor del 26 por ciento del área total, podrían impulsar la producción nacional a 14.820.000 de toneladas", agregó la profesional.
En el mismo sentido, el ingeniero Jorge González Montaner, de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) calificó de "espectacular" el estado de los cultivos en la región.
"En el sur bonaerense -agregó- la situación viene muy bien por la provisión de agua. No apareció fusarium de manera importante. En estos últimos días hizo mucho calor. Los cultivos que están avanzados han llenado bien los granos, pero se teme que lo que esté más retrasado vaya a sufrir las altas temperaturas."
Aunque como novedad y dato negativo, dijo que se reportó la presencia de un virus en la zona de Azul, Tandil y Olavarría, transmitido por un ácaro que afecta la fotosíntesis y, en definitiva, el desarrollo de la planta. "Este es un tema al que habrá que prestarle atención", agregó González Montaner.
En la zona de Marcos Juárez, Cuniberti dijo que a la fecha se estima un 55 por ciento de la superficie cosechada. La trilla se realiza en forma normal. Los rendimientos son buenos con promedios de 33 quintales al sur y valores algo inferiores al norte de esta localidad con rindes de 28 a 30 quintales.
Según la profesional, la proteína presenta valores superiores a la cosecha pasada con promedios de 12 por ciento o más y buen nivel de gluten.
Cuniberti recordó que en el mercado interno se bonifica el precio con un 2 por ciento por cada un 1 por ciento más de proteína sobre el valor base de comercialización, que es del 11 por ciento. Por el contrario, por cada un 1 por ciento menos "se castiga" la cotización en la misma proporción.
En el mercado internacional, también hay premios y castigos por proteína, pero la banda de bonificaciones se hace para cada una de las variedades.
Los mercados
"En el contexto internacional, el mundo producirá nada menos que 616 millones de toneladas, 64 millones más que el año anterior, lo que implica el salto productivo de un año a otro más significativo de los últimos 45 años", dijo Ricardo Baccarin, de Panagrícola SA.
"Será este un año difícil para colocar trigo en el exterior por la amplia competencia que generarán los principales países exportadores. Aun así, el trigo de origen nacional resulta competitivo, aunque cabe destacar que el fuerte encarecimiento de los fletes atenta contra esta ventaja comparativa", agregó el analista.
"El año pasado, a estas alturas, el trigo enero en el Mercado a Término de Buenos Aires se cotizaba por encima de los 130 dólares la tonelada, un 35 por ciento más de lo que vale hoy: 87,5 dólares. Y el impacto se hace sentir con la escasa actividad comercial", remarcó Baccarin.
En ese sentido, Pablo Adreani, de AgriPAC Consultores, acotó que los exportadores tienen un total de compras de trigo nuevo por dos millones de toneladas y llevan vendidas 1,5 millones de toneladas.
Para Adreani, "hoy el trigo argentino es el más barato del mundo. Contra un trigo norteamericano que se cotiza en el Golfo 159 dólares la tonelada para la posición diciembre, el trigo argentino vale 115 dólares la tonelada.
"Como tendencia veo un mercado bajista para cosecha, pero con altas posibilidades de recuperarse a partir de marzo/abril de 2005", acotó.
En tanto, Adrián Seltzer, de Granar SA, vaticinó una cosecha superior a las otras estimaciones y calcula que será de unos 16 millones de toneladas.
Señaló que en 2004 "luego de cuatro años de pérdidas de existencias, la producción mundial superará a la demanda".
El analista agregó que Brasil, nuestro principal comprador, por segundo año consecutivo tendrá una cosecha superior a los 5 millones de toneladas "lo que hace caer las expectativas argentinas".
Finalmente, para Martha Cuniberti, si bien el cuadro de oferta y demanda mundial de trigo muestra abundancia, se estima una merma en el trigo de buena calidad de los Estados Unidos, de Canadá y menor oferta de trigo de Australia.
"Por otra parte, las agresivas ofertas de ventas de Europa hacen pensar que habrá una fuerte competencia, pero de trigo de baja calidad. Teniendo en cuenta esto deberíamos estar pensando en acentuar la clasificación del trigo argentino (como se informa por separado) para poder ofrecer al mercado interno y externo no sólo commodities (mezcla indefinida de trigos), sino clases de trigo para usos específicos, con posibilidades de obtener un plus en el precio final", dijo Cuniberti.
Por Roberto Seifert De la Redacción de LA NACION
El castigo por no clasificar
Hoy el trigo argentino tiene cerca de 25 dólares por tonelada de castigo con respecto al del Golfo de México por venderse mezclado. O dicho de otra manera, "por no brindarle el servicio al consumidor de clasificarlo según su uso industrial", dijo a LA NACION el presidente de la Asociación Argentina Pro Trigo (Aaprotrigo), Mariano Otamendi.
"La Argentina está regalando su trigo a 115 dólares FOB. Cuando se dice que el trigo es competitivo, lo es, pero con el bolsillo del productor, que es el que tiene que sacrificar mucho precio", señaló el dirigente.
Según Otamendi, "los molinos brasileños están sustituyendo en forma creciente el trigo argentino porque recibe una mezcla inconsistente".
Agregó que en el último congreso de Abitrigo, la cooperativa más grande de Brasil, Coamo, definió la mudanza del negocio: se dejó de buscar cantidad para buscar calidad. "Por primera vez el país vecino, a través de esa cooperativa, acaba de definir tres clases de trigo con especificaciones y parámetros bien determinados", añadió Otamendi.
Por otra parte, el dirigente señaló que hace escasos 15 días Inglaterra anunció su clasificación de los trigos "para que el comprador pueda tener certeza de lo que va a recibir y sepa que cada clase sea apta para un uso industrial distinto".
Inglaterra había quedado afuera de lo que hizo la Unión Europea desde 1998, cuando los países integrantes comenzaron a clasificar el trigo. En Italia, por ejemplo, todas las variedades se van agrupando en clases para darle certeza al comprador.
Según el dirigente, "con la tarea realizada por Aaprotrigo, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), podemos satisfacer esos mercados en la medida en que clasifiquemos los trigos para exportar". El trabajo consiste en dos etapas. La primera, ya cumplida, fue diseñar una herramienta que se llama "índice de calidad cuyo objetivo es determinar cada una de las variedades y sus usos". La segunda es demostrar al mundo que la Argentina puede ofrecer tres tipos de trigo duro.
Pero el dirigente aclaró que no se trata de que la Argentina no clasifique. De hecho, hay una gran cantidad de acopios que tienen equipos con infrarrojos para determinar la proteína y poder diversificar. "Vale aclarar que el consumo interno de 5,5 millones de toneladas es trigo clasificado. Pero el grueso del trigo argentino se exporta sin segregar. Sólo se embarcan en esas condiciones unas 400.000 toneladas a Brasil. "¿Por qué?", se le preguntó.
"Hay acopios -respondió- que su prioridad es la soja o el maíz y la clasificación de trigo les complica la vida". Para Otamendi tampoco es cuestión de falta de infraestructura.
"Lo que se necesita -concluyó- es tecnología de procesos. Así se evitaría ese castigo tremendo de tener que salir a competir en el mundo con la única herramienta que tiene el trigo argentino, que es el precio."
|

 |
Con más
rindes, sanidad y calidad para el trigo |
|
 |
|
 |
 |
Una
cosecha con muy buenos rindes |
|
 |
|
 |
 |
Evaluación de
cultivares de trigo en la EEA Marcos Juárez durante el año 2003 |
|
 |
|
 |
 |
Eficiencia en el mercado de commodities agrícolas:
La paridad entre precio spot y futuro de trigo en Argentina 1995 – 2000 |
|
 |
|
 |
 |
Calidad del trigo de la región central de país
Campaña 2003/04
|
|
 |
|
 |
 |
El Cultivo de Trigo y la Siembra Directa
|
|
 |
|
 |
 |
Primer
desarrollo en Argentina de variedades transgénicas |
|
 |
|
 |
 |
Siembra
tardía y efectos del frío |
|
 |
|
 |
 |
Perspectivas
favorables para la fertilización |
|
 |
|
 |
 |
Importancia
de la sanidad de las semillas de trigo |
|
 |
|
 |
 |
Factores
para tener en cuenta en siembra directa |
|
 |
|
 |
 |
Biofertilización:
el poder de las bacterias |
|
 |
|
 |
 |
Evaluación
de los trigos: necesidad de incorporar cambios |
|
 |
|
 |
 |
Avances en
Tecnología de Producción de Trigo |
|
 |
|
 |
 |
Pasos para
una óptima fertilización del trigo |
|
 |
|
 |
 |
Sugerencias
para clasificar el trigo por calidad a nivel de productor y acopio |
|
 |
|
 |
|