
Calidad de la producción
Analizan el estándar del trigo
Un informe de Aacrea evaluó el impacto de los cambios realizados
recientemente por Agricultura para el cereal
Las recientes modificaciones del estándar comercial del trigo pan realizadas por
la Secretaría de Agricultura de la Nación podrían llegar a afectar la economía
de los productores si es que no se toman en cuenta los nuevos parámetros de
calidad establecidos.
Esta es una de las conclusiones de un informe de Aacrea, que señala que si la
norma entrara en vigor hoy y se aplicaran las bonificaciones y descuentos
previstos y no hubiera modificaciones en el comportamiento de los productores
los cambios ocasionarían una pérdida de ingresos por 11,7 millones de dólares a
la producción.
“Por eso, es importante que los productores sean conscientes ahora y que evalúen
la calidad del grano que producen para mejorar con vistas al próximo ciclo”,
explicó Ricardo Negri, técnico del área de Economía de Aacrea quien elaboró este
informe para la entidad junto a Carlos Poulier.
La Secretaría de Agricultura de la Nación estableció cambios respecto del
contenido de proteína y la tolerancia en granos quebrados y cuerpos extraños.
Para la proteína se incrementan en forma gradual los castigos para la mercadería
que se clasifique por debajo del nivel del 11% y se mantiene la bonificación del
2% para los trigos con alto contenido proteico que están por encima de ese
porcentaje. Con respecto a los granos quebrados y cuerpos extraños ser reducen
las tolerancias en todos los grados de calidad (1, 2 y 3).
En la actualidad, los productores que logran
ubicarse con su producción en el Grado 1 reciben una bonificación del 1%, los
que llegan al Grado 2 no obtienen bonificaciones ni descuentos y los que están
en el Grado 3 sufren un castigo del 1,5 por ciento.
Según el nuevo estándar, el Grado 1 accederá a una bonificación del 1,5% y el
Grado 3 un descuento del 1 por ciento. El Grado 2 no tendría premios ni
castigos.
“Por ejemplo, si hoy un productor tiene un 0,5% de cuerpos extraños está muy al
límite, porque la tolerancia va a ser de 0,2 a partir de octubre de 2006 para
seguir siendo Grado 1. Pero si está en 0,2% es muy probable que lo mantenga y
esto significa un premio”, afirmó Negri.
Durante una primera etapa, la norma tendrá vigencia para las operaciones de
entrega que se realicen a partir de octubre de 2005. El segundo tramo se
implementará en octubre de 2006.
Cambios por regiones
Según el trabajo de Poulier y Negri, las subregiones trigueras más afectadas por
la modificación del estándar comercial serían la I y II Norte, que pasarán del
Grado 1 al Grado 3 de acuerdo a la mercadería que producen. Esto implica que de
un sobreprecio del 1,5% sufrirían una rebaja del 1 por ciento.
En tanto, las subregiones III y V Sud no experimentarían cambios a raíz de la
modificación de la norma.
Una situación especial se da para la subregión V Norte, que en el primer año
tiene una leve bonificación porque el promedio zonal continúa siendo de Grado 1
y los descuentos por el menor contenido proteico no son tan grandes.
No obstante, según el informe de Aacrea, a partir de 2006, cuando se ajusten las
marcas, el descuento podría ser más importante.
Las proyecciones anteriores resultan de las bonificaciones o descuentos que se
aplicarán según el estándar vigente en cada etapa prevista por la norma (octubre
de 2005 y octubre de 2006) y de la calidad comercial promedio de cada subregión
triguera en las últimas tres campañas.
Entre otras cosas, el trabajo de los técnicos de la entidad también calcula el
costo económico del nuevo estándar por cada subregión, con un precio de 92
dólares la tonelada (cotización enero 2006 en el MAT).
De esta manera, si el nuevo parámetro se aplicara a partir de octubre de 2005 y
los productores de la subregión I no modificaran la calidad de sus trigos,
dejarían de ganar unos 810.000 dólares, como consecuencia de que las
bonificaciones descenderían de 3,73 a 2,73 por ciento. Con el estándar actual
las pérdidas se elevarían a 1,62 millón de dólares en la cosecha 2006/2007.
Más calidad en el cultivo
Aparte de evaluar el impacto que tienen las modificaciones al estándar comercial
del trigo, el trabajo de Aacrea destaca la necesidad de incrementar la calidad
del cereal argentino para mejorar su posición ante los consumidores
internacionales.
"La Argentina es el quinto exportador mundial. Pero esa posición es muy
diferente respecto de los demás actores, ya que su única estrategia de
diferenciación es bajar el precio del producto. En la actualidad, el trigo
argentino tiene un diferencial negativo de alrededor de 30 dólares por tonelada
respecto de los trigos blandos de los Estados Unidos y de unos 50 dólares en
comparación con los trigos duros de ese mismo origen", dice el informe de la
entidad. "De los cinco grandes exportadores somos percibidos como los que tienen
trigos más sucios, y eso incluye granos quebrados, dañados y cuerpos extraños",
subrayó Ricardo Negri, técnico de Aacrea.
|
|