 Avances en Tecnología de
Producción de Trigo
Fuente:
Aacrea
El dominio de
las variables ambientales es fundamental para realizar aplicaciones eficientes de
nitrógeno. También hay novedades en el control de malezas y enfermedades, y en las
posibilidades que ofrecerá la biotecnología en los trigos de los próximos años. Datos
clave para desarrollar una campaña que requiere tecnología muy ajustada para cosechar
trigos rentables.
"Los márgenes esperados del trigo vienen cayendo sostenidamente en los últimos
años. En la principal zona triguera del sur de Buenos Aires, de 400 pesos por hectárea
que se alcanzaban en la campaña 1994/95 y 1995/96, se llegó a 200 del ciclo
actual", sostiene el Dr. Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de
Agricultura de la zona Mar y Sierras de AACREA.
Esta evolución está asociada principalmente a los precios, que pasaron de 200 dólares
por tonelada a mediados de la década a 100 dólares en el 2000.
¿Cómo producir con estos márgenes esperados? Según González Montaner, un atributo
necesario es la escala, que permite diluir costos fijos trabajando una superficie
importante de tierra propia o alquilando buenas tierras de terceros, pero sin comprometer
la eficiencia del planteo original.
Otra herramienta importante es la aplicación racional de tecnología, que baja el costo
por quintal, al aumentar los rendimientos, pero adecuando el paquete por emplear a la
realidad económica de la campaña.
Fertilización
Los dos principales nutrientes requeridos por el trigo son el fósforo y el
nitrógeno. Respecto del primero, González Montaner recomendó por lo menos reponer lo
que consume el cultivo, a razón de 0,36 kilo de fósforo por quintal cosechado. Esto
equivale a 72-75 kilos de fosfato diamónico por hectárea para un rendimiento de 40
quintales por hectárea. Para precisar la dosis teniendo en cuenta la respuesta económica
esperada se debe utilizar el umbral de contenido de nutriente en el suelo.
González Montaner recomendó prestar mucha atención al nivel de precisión del muestreo
para el análisis de fósforo en potreros de siembra directa. "Hay que caminar más
los lotes que en labranza convencional, porque normalmente quedan rayados en fósforo por
las aplicaciones en los cultivos anteriores."
Con relación a la fertilización nitrogenada, dijo que genera incrementos en los
rendimientos del trigo hasta un determinado techo de producción, luego del cual toda
aplicación se convierte en una trituradora de dinero.
González Montaner también consideró otro factor que en la provincia de Buenos Aires
condiciona la respuesta a la fertilización nitrogenada: la profundidad de la tosca.
"Las experiencias demuestran que en suelos donde la tosca se encuentra a 40
centímetros de profundidad y que tienen una oferta de nitrógeno inicial de unos 50 kilos
por hectárea, tendría sentido económico hacer una aplicación de fertilizante de 130
kilos de urea por hectárea solamente en años muy húmedos", explicó González
Montaner.
"Sin embargo, en una situación de humedad media, la aplicación de nitrógeno
debería situarse en unos 110 kilos de urea por hectárea, mientras que en los años secos
lo mejor es guardarse la plata", añadió el técnico. Los modelos de simulacion como
el STRIN permiten evaluar diferentes escenarios climaticos y de precios relativos
posibles.
"Esto implica que existe una gran interacción entre la eficiencia del nitrógeno y
la profundidad de la tosca, aunque lamentablemente esta profundidad suele a veces variar
muchísimo en un mismo lote. De todas formas, es muy importante tener en cuenta estas
variables porque los márgenes económicos del cultivo en la actualidad no dan para
fertilizar donde no se pueda generar una respuesta elevada", afirmó el técnico.
Además es importante considerar que la disponibilidad de nitrógeno en el suelo también
es variable. "Esto significa que disponer de una oferta inicial de nitrógeno de 80
kilos por hectárea no significa tener esa misma cantidad en cada sitio del lote el
hecho de tener a veces variaciones importantes de rindes del antecesor determina
diferentes ofertas para el cultivo siguiente . Y esto hay que tenerlo en cuenta
porque entonces las disponibilidades de nitrógeno en el suelo para el cultivo van a ser
diferentes", explicó.
Es necesario saber cómo se encuentra el N disponible a la siembra; ya que si se halla en
los horizontes profundos, un ciclo largo lo valorizará mejor.
Respecto de las distintas formas de aplicación a la siembra, González Montaner afirmó
que "en los ambientes húmedos no hay efectos por incorporacion del fertilizante N
mientras que en los ambientes más secos, es grande la diferencia entre incorporar o no
incorporar el NAM, UAN o la úrea.
Si no se tienen las herramientas, se puede aplicar la urea o un fertilizante líquido más
temprano, para asegurar la disponibilidad de nitrógeno cuando el cultivo empieza a
desarrollar.
Herbicidas
En
los últimos años se ha observado una tendencia a adelantar las aplicaciones de
herbicidas en el trigo. Por tal razón, se realizaron ensayos para comparar los herbicidas
Misil y Peak Pack en aplicaciones en preemergencia.
"Observamos que las aplicaciones de Misil en preemergencia tuvieron una fitotoxicidad
mayor que las de Peak Pack. Lo sorprendente es que este efecto estaba asociado a las
microdepresiones del terreno: las plantas más afectadas estaban donde había pequeños
desniveles en el suelo", comentó González Montaner.
"Por ahora no sabemos por qué se da esto pensamos la planta no detoxifica bien
el herbicida al sufrir una condición de exceso hídrico, pero lo cierto es que el
metsulfuron no es inocuo en el suelo", agregó.
Por esta razón, en los tratamientos de preemergencia es conveniente tender a utilizar
productos similares al Peak Pack, mientras que el Misil sería recomendable aplicarlo en
los estados precoces del cultivo o bien en barbechos químicos.
Enfermedades
La
mancha amarilla es una enfermedad de creciente difusión en la zona triguera. "Cuando
se detecta entre un 10 y un 15% de área foliar afectada en el cultivo, tenemos que tomar
la decisión de aplicar fungicidas o no. Pero si se decide no pulverizar porque se
enfrenta un golpe de calor, por ejemplo, una semana después no se puede cambiar de
opinión y comenzar a fumigar porque ya es tarde", advirtió González Montaner.
"Por este motivo es muy importante tomar la decisión de pulverizar en forma precoz,
esto es cuando comienza el desarrollo de la enfermedad en la tercera hoja tomando como
hoja 1 a la hoja bandera, ya que en esa fase del cultivo es cuando el fungicida puede
expresarse de la mejor manera", aconsejó.
¿Por qué no esperar hasta antesis para controlar también Fusarium? Porque, en general,
los problemas de enfermedades comienzan entre los estados de vaina engrosada y antesis.
"Pero según el nivel de severidad que se presente en la tercera hoja tendremos que
decidir si es factible esperar una semana y acercarnos a antesis o no para empezar a
fumigar", señaló.
En otro orden, hay que tener en cuenta que la protección del trigo candeal contra
Fusarium es prácticamente obligatoria porque puede correrse el riesgo de que el comprador
rechace los granos en caso de detectar presencia de hongos. En trigo pan el tratamiento es
más discutible, y para la mejor decisión están las herramientas de seguimiento de las
condiciones de humedad relativa y temperatura.
Montaner también proyectó que en el futuro se introducirán al mercado trigos
transgénicos con proteínas antifúngicas y con resistencia a Imidazolinonas o a
Glifosato. ¿Qué impacto tendrán estas incorporaciones sobre el mercado de trigo?
"Todo esto seguramente va a generar un mayor volumen de producción; entonces, las
nuevas incorporaciones tecnológicas producirían una caída de los costos de producción
pero también podrían reducir los precios del cereal por el incremento de oferta",
advirtió el técnico.
"Pero también hay que pensar que la aparición de trigos mejorados para uso
particular de las industrias por ejemplo con mayor fuerza de gluten generaría
un impacto positivo en los márgenes del cultivo, porque se trataría de producir un grano
con cualidades superiores", concluyó.
|
|
 |

 |
Pasos para
una óptima fertilización del trigo |
|
 |
|
 |
 |
Sugerencias
para clasificar el trigo por calidad a nivel de productor y acopio |
|
 |
|
 |
|