Trigo

Biofertilización de trigo: el poder de las bacterias

Fuente: Inta

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional del Comahue desarrolló un inoculante en base a bacterias que, incorporado a la semilla de trigo, consiguió elevar hasta un 55% los rendimientos del cultivo en la zona de Patagones. El trigo obtenido es totalmente ecológico, libre de agroquímicos. Ya culminó la etapa de desarrollo y se está gestionando su transferencia al sector productor-industrial.

En el Partido de Patagones, al sur de la Provincia de Buenos Aires, está ubicada la región productora de trigo más austral de la Argentina que registra los rendimientos más bajos del país, por falta de lluvias oportunas. Sin embargo allí los agricultores continúan cultivando trigo, siguiendo una larga tradición familiar y por disponer de una infraestructura agrícola montada y en pleno funcionamiento.

De acuerdo a las necesidades de este segmento de la producción, se investigó durante los últimos diez años para obtener mejores rendimientos basados en la inoculación del trigo. El grupo que desarrolló esta técnica pertenece al Centro Universitario Regional Zona Atlántica (Curza) de la Universidad Nacional del Comahue.

El desarrollo tecnológico y su valoración experimental se realizó en el marco del proyecto de investigación "Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos rizosféricos", subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue y la Experimental de Patagones.

Una asociación benéfica

En microbiología la acción de las bacterias es un tema que cada vez acapara mayor atención por sus múltiples aplicaciones y sorprendentes resultados. El secreto de este éxito radica en la relación benéfica que establecen determinados microorganismos con el medio en que se introducen, algo que suena muy simple pero su ogro es muy complejo. No en vano los investigadores del Curza necesitaron años de trabajo para llegar al tipo de bacteria adecuada y al resultado buscado.

A través de numerosas investigaciones, ensayos de laboratorio y de campo, se elaboró un inoculante para el trigo que consiste en un cultivo de bacterias que, incorporado a la semilla, provee al trigo un componente microbiológico que estimula el desarrollo de la raíz, favoreciendo su anclaje y exploración del suelo, lo cual facilita la absorción de agua y nutrientes.

Se trata de un procedimiento totalmente ecológico, que no utiliza agregados químicos (sustancias muy utilizadas por el productor medio).

La base del inoculante es un microorganismo del género Azospirillum sp 111, una cepa nativa aislada de raíces de gramíneas que crecen espontáneamente en los suelos de la Patagonia. El soporte sólido es una mezcla de minerales finamente particulados, que permite la peletización (recubrimiento) de la semilla de trigo.

Los ensayos de campo

La zona del partido de Patagones, donde se experimentó el inoculante, se caracteriza por tener suelos con textura franco-arenosa, de bajo contenido de materia orgánica (0.9 a 1.2%), de nitrógeno total (0.06%) y con PH neutro. En 1987 comenzaron allí los ensayos de campo para estudiar el rendimiento de los granos de trigo inoculados, algunos con las cepas nativas extraídas de los suelos patagónicos, y otros con bacterias obtenidas de suelos tropicales. Se testearon catorce variedades de trigo utilizadas por los productores de la región. Los primeros resultados fueron más que alentadores: algunas variedades inoculadas aumentaron su rendimiento en valores que oscilaron de 25 a 55% respecto a los controles sin inocular. Otras no variaron su rendimiento y en algunas fue inferior. Las diferentes respuestas obtenidas se explican por el tipo de asociación bacteria-raíz establecida.

En el primer caso se dio una buena asociación, que estimuló la producción de sustancias reguladoras de crecimiento. A su vez incrementó el número de pelos radicales, que generó una mayor superficie de raíz, lo cual permitió una mejor y mayor captación de agua y nutrientes. Las plantas que no presentaron incrementos en relación al testigo -y los casos en que el rendimiento fue menor- se debe a que hubo una débil o nula asociación planta-bacteria luego de la inoculación.

Tras la mejor bacteria

Luego de identificar la variedad de trigo que mejor se adaptara a la región y que también tuviera buena respuesta a la inoculación, quedaba pendiente seleccionar la cepa de bacterias Azospirillum sp que tuviera mejores efectos. Se realizó un ensayo comparativo de inoculación de la variedad de trigo Buck Manantial con cepas nativas (la sp 111) y con cepas brasileñas (sp 7 y sp 245). Los mejores rendimientos se obtuvieron en las parcelas donde se inoculó el trigo con la cepa nativa sp 111: hubo incrementos en el rendimiento del grano respecto del control -trigo no inoculado- de 69 y 60%, durante los cultivos realizados en 1988 y 1989 -años de emergencia agropecuaria- y de un 30% en 1990, con clima más benigno. En 1991 se llegó a superar en un 99% el rendimiento respecto del control, en las condiciones climáticas más adversas: primero estrés hídrico (suma escasez de agua), luego heladas y cenizas volcánicas en suspensión, provenientes del volcán Hudson. La variabilidad de los resultados permitió confirmar que la asociación Azospirillum-raíz de trigo expresa su mayor potencialidad en condiciones climáticas extremas.

Cultivo en extensión: la prueba final

En el año 1992 comenzaron las experiencias demostrativas en los campos de los productores, donde se realizaron prácticas de inoculación a nivel de extensión. Para esta fase los investigadores contaron con la valiosa colaboración de los agricultores de la zona, que cedieron parcelas para la experimentación. En los campos de dos productores se sembraron parcelas de 200 metros cuadrados y de 1.000 metros cuadrados, con el cultivar Buck Manantial inoculado con el compuesto experimental de la cepa Azospirillum sp 111. En el primer caso no hubo mayores diferencias, y en el segundo el rendimiento se incrementó en un 17%.

Aquí nuevamente la acción de las bacterias fue moderada, ya que en ese período hubo precipitaciones que prácticamente duplicaron el milimetraje habitual para esa región semiárida, por lo tanto el trigo tenía humedad y nutrientes disponibles. Y las pruebas continuaron. Del ´93 al ´94 se hizo el mismo experimento, mientras que en los años ´95 y ´96 cada productor sembró una hectárea con trigo inoculado.

Nuevamente los resultados fueron elocuentes: se consiguió duplicar el rinde histórico de la zona, calculado en 900 Kg/ha. "Pudo probarse así que la inoculación con cepas nativas de Azospirillum es una nueva alternativa para la agricultura de la zona, que compensa efectos climáticos adversos. Mediante su acción biofertilizante promueve el crecimiento del trigo, incrementando los bajos rendimientos de este cultivo en la región sur de la provincia de Buenos Aires. Este trabajo también permitió asegurar que, si la inoculación es acompañada de prácticas agrícolas sustentables, se puede lograr una "producción ecológica de trigo"; ya que se obtiene un producto absolutamente libre de agroquímicos.

Superada la etapa de desarrollo, y luego de patentar la tecnología, el equipo de la UNC está en tratativas para transferir este logro científico al sector productor-industrial.

 

notas anteriores
Evaluación de los trigos: necesidad de incorporar cambios
 Leer, click aquí...
Avances en Tecnología de Producción de Trigo
 Leer, click aquí...
Pasos para una óptima fertilización del trigo
 Leer, click aquí...
Sugerencias para clasificar el trigo por calidad a nivel de productor y acopio
Leer, click aquí...
  Envíe esta nota a un amigo

Imprima esta nota

Panel de Control - haga click en cada uno de los links

www.a-campo.com -

   Actualidad: [el tema] [últimas noticias] [mercados]  [gestión empresaria] ] [gestión técnica]

  Agricultura: [trigo] [maíz] [soja[girasol] [otros cultivos]     Ganadería: [bovinos] [porcinos] [otros ganados]

   Alternativos: [apicultura] [avicultura] [fruticultura] [horticultura] [otros alternativos]   Clasificados: [inmobiliario]

  Región: [Rosario] [Bolivia   Eventos: [agenda] [teleconferencia] [actualidad empresaria]

El logotipo y la marca a-campo.com están registrados - Copyright 2000 - Todos los derechos reservados - Ver términos del servicio